Autor: alberto

Evangelio: Marcos (6,7-13): El evangelismo itinerante. 12 de Julio.

III.1. El evangelio de Marcos es una de esas piezas evangélicas que más han dado que hablar. Se trata del envío a la misión de los Doce discípulos que Jesús se había escogido (cf Mc 3,13-19). Es una misión en itinerancia, ya que el reino de Dios que deben anunciar y que Jesús está haciendo presente debe tener un carácter de peregrinación. Se ha dicho que las condiciones espartanas de este envío han sido cultivadas por los discípulos itinerantes que tuvieron que ser rechazados en muchos lugares del judaísmo. Incluso se ha pensado que para entender estas condiciones se han tenido en cuenta unas condiciones que la Mishná (libro que recoge en el s. II d. C. la enseñanzas de los rabinos) establece para la peregrinación al templo cuando todavía existía. La diferencia es que Jesús propone que se lleve bastón y sandalias, a diferencia de lo que se exige para peregrinar al templo de Jerusalén (de hecho están ausentes en el texto de Mt 10,10; Lc 9,3; 10,4). Y es que los discípulos cristianos no van a un lugar santo, sino que deben llevar un bastón para andar por todos los caminos del mundo y unas sandalias para que no se destrocen los pies.

III.2. La peregrinación cristiana, pues, es al mundo entero, a donde viven los hombres, para que conozcan el mensaje de salvación que Jesús ha traído para todos los hombres sin excepción. Los elementos más negativos, probablemente, se han podido añadir después en el mundo de los “carismáticos itinerantes” que eran rechazados por los círculos y comunidades judías o judeo-cristianas más estabilizadas. Pero el sentido genuino de las palabras de Jesús debemos valorarlo en su alcance positivo y universal. Es verdad que nos encontramos ante lo que parece un programa de crítica radical de la sociedad. Algunos han visto en estas palabras una especie de oposición entre itinerantes y sedentarios; entre carismáticos ambulantes y simpatizantes locales. No debemos cerrar los ojos a estas tensiones, pero también es verdad que el movimiento de Jesús, donde estas palabras encontraron su climax, hasta transformarlas y adaptarlas, muestran la relación entre el reino de Dios que Jesús había predicado y las opciones apocalípticas y escatológicas de algunos grupos del cristianismo primitivo. ¿Siguen teniendo valor en nuestro mundo y en nuestra cultura? ¡Claro! El valor que Jesús les dio: que el reino llegaba y la mejor manera para los suyos era un “desapego” de las cosas del mundo que no eran necesarias.

Leer más

12 de Julio – Domingo XI del Tiempo Ordinario /B

Evangelio según San Marcos (Mc 6,7-13)

En aquel tiempo, llamó Jesús a los Doce, los envió de dos en dos y les dio poder sobre los espíritus inmundos. Les mandó no llevaran nada para el camino: ni pan, ni mochila, ni dinero en el cinto, sino únicamente un bastón, sandalias y una sola túnica.

Y les dijo: “ Cuando entren en una casa, quédense en ella hasta que se vayan de ese lugar. Si en alguna parte no los reciben ni los escuchan, al abandonar ese lugar, sacúdanse el polvo de los pies, como una advertencia para ellos”.

Los discípulos se fueron a predicar el arrepentimiento. Expulsaban a los demonios, ungían con aceite a los enfermos y los curaban.

Para obispos de Bolivia, regalo de Evo al Papa Francisco fue “una provocación”

Evo Morales regala un Cristo sobre una hoz y un martillo de madera. Imagen captura de YoutubeSANTA CRUZ, 10 Jul. 15 / 06:27 pm (ACI).- Dos obispos bolivianos criticaron al Presidente Evo Morales, por regalar al Papa Francisco un Cristo tallado en madera sobre una hoz y el martillo, símbolo del comunismo, durante su visita privada realizada el 8 de julio en La Paz.

“Estamos acostumbrados a la ‘originalidad creativa’ del presidente Morales. La expresión de la cara del Papa dice lo suficiente. Quedó sorprendido, para nada sonriente, con la boca casi abierta. Con el interrogante de cómo leer ese gesto”, comentó a la agencia AFP, Mons. Eugenio Coter, Vicario Apostólico de Pando.

Para el Obispo Emérito Castrense de Bolivia, Mons. Gonzalo del Castillo Crespo, lo que hizo Morales con el polémico obsequio “es una provocación, una travesura”.

Por su parte, el analista Francisco Zaratti comentó que “en los años 70 tenía un sentido esa obra, era el compromiso con el socialismo. Hoy en día con la caída del muro ha quedado atrás. Rescatar un símbolo así es sacarlo del contexto”.

Para el sacerdote jesuita Xavier Albó, quien conserva de la talla original, el fallecido sacerdote Luis Espinal no era comunista y lo que buscaba con su obra era expresar como “necesario el diálogo entre los cristianos y los marxistas”.

Fr Xavier Albó told me he planned to give a replica of Espinal’s cross to Evo Morales to present to Pope Francispic.twitter.com/ZZzvHA6hgg

— David Agren (@el_reportero) julio 9, 2015

El Obispo de San Sebastián (España), Mons. Ignacio Munilla, dijo sobre el regalo de Evo Morales que “el culmen de la soberbia es manipular a Dios al servicio de las ideologías ateas”.

El culmen de la soberbia es manipular a Dios al servicio de ideologías ateas… Hoy, una vez más: #CristoCrucificadopic.twitter.com/uLbPPQDAGj

— Jose Ignacio Munilla (@ObispoMunilla) julio 9, 2015

Por Walter Sánchez Silva.

Cantaremos – 5 de Julio. Domingo XIV del Tiempo Ordinario /B

El texto habla de «sabiduría», porque precisamente la sabiduría es una de las cosas más apreciadas en el mundo bíblico. La sabiduría no se aprende, no se enseña, se vive y se trasmite como experiencia de vida. A su vez, esta misma sabiduría le lleva a decir y a hacer lo que los poderosos no pueden prohibir. En el evangelio de San Marcos este es un momento que causa una crisis en la vida de Jesús con su pueblo, porque se pone de manifiesto «la falta de fe» (apistía). No hace milagros, dice el texto de Marcos, porque aunque los hiciera no lo creerían. Sin la fe, el reino que él predicaba no puede experimentarse. En la narrativa del evangelio este es uno de los momentos de crisis de Galilea. Por ello el evangelio de hoy no es simplemente un texto que narra el paso de Jesús por su pueblo, donde se había criado. Nazaret, como en Lucas también, no representa solamente el pueblo de su niñez: es todo el pueblo de Israel que hacía mucho tiempo, siglos, que no había escuchado a un profeta. Y ahora que esto sucede, su mensaje queda en el vacío.

No desprecian a un profeta más que en su tierra, entre sus parientes y en su casa… Y se extrañó de su falta de fe. Este dicho de Jesús, cuya autenticidad está fuera de toda duda, es sorprendente y tajante. En el proyecto del evangelio de Marcos este encuentro de Nazaret es esencial y fundamental. Revela dos niveles de acercamiento a Jesús: el natural y movido por intereses humanos y el de su misión movido por otras motivaciones más profundas y universales. Jesús no ha venido al mundo entretenerse en la solución de los problemas de sus paisanos, sino para llevar adelante un plan de salvación para todos los hombres. Ayer como hoy, los verdaderos profetas no son bien acogidos entre los más cercanos. Ayer como hoy, los mensajeros del Evangelio han de estar impulsados por la apertura a todos los hombres de toda raza, condición social o cultura. El Evangelio es para todos los hombres encuentren donde se encuentren. Y es necesario reflejarlo en la misión tanto en el plano de la proclamación como en el del compromiso real y el testimonio vivo en todos los estamentos de la sociedad.

CANTAREMOS:

      • El Señor nos llama y nos reúne ………………………………………….272
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Este pan y vino …………………………………………………………………91
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Te conocimos al partir el pan ……………………………………………194
      • Tan cerca de mi ……………………………………………………………..193
      • Viva Cristo ……………………………………………………………………..218
      • Tu reinarás ……………………………………………………………………184

5 de Julio – Domingo XIV del Tiempo Ordinario /B

Evangelio según san Marcos (Mc 6,1-6)

En aquel tiempo fue Jesús a su tierra en compañía de sus discípulos. Cuando llegó el sábado, se puso a enseñar en la sinagoga, y la multitud que lo escuchaba se preguntaba con asombro:
–¿De dónde aprendió este hombre tantas cosas? ¿De dónde viene esa sabiduría y ese poder para hacer milagros?  ¿ Qué no es éste el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago , José , Judas y Simón? ¿No viven aquí, entre nosotros, sus hermanas ? Y estaban desconcertados.
Pero Jesús les dijo:
–Todos honran a un profeta, menos los de su tierra, sus parientes y los de su casa.
Y no pudo hacer allí ningún milagro, sólo curó algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y estaba extrañado de la incredulidad de aquella gente. Luego, se fue a enseñar en los pueblos vecinos.

Cantaremos. Domingo XIII del Tiempo Ordinario/B

San Lucas nos refiere en el cap. VIII que Jesús atraviesa al lago e inmediatamente, al desembarcar, una gran muchedumbre le rodea. Entre la gente se encuentra una mujer insignificante, que ni siquiera se atreve a hablarle al Señor, como lo hace Jairo, Jefe de la Sinagoga, que ha conseguido que Jesús vaya a su casa. Sin embargo, Jesús no hace diferencias entre los dos, porque lo que nosotros no alcanzamos a imaginar del Misterio de Dios, Él lo percibe como como bondad, compasión y salvación para todos. Jesús no separa a Dios de su reino y lo siente comprometido con el dolor, la enfermedad y las necesidades de la gente. Para el pudor de la mujer, su enfermedad es secreta porque se siente se siente impura. Jesús está siempre en contra del dolor, la discriminación y la muerte. A Dios le complace la salud de sus hijos. Cuando se acerca a los enfermos, no es para darles palabras de consuelo, sino para hacer florecer la vida.  Aquella mujer espera encontrar un chance para acercarse al Señor, aunque Él no la mire.  Confía y trata de tocar aunque sólo sea el manto de Jesús. ¡Para sentirse limpia, le basta la confianza en el Señor!… Jesús tiene sus caminos para curar las heridas secretas de quienes lo buscan con fe. Por eso le dice: "Hija tu fe te ha curado. Vete en paz".

Junto al lago es una niña la que muere.  Jesús se conmueve ante al sufrimiento de aquél padre. La vida nos viene de Dios y por eso debemos entender que Dios no hizo la muerte. El sufrimiento y la enfermedad no son expresión de la voluntad de Dios, no son pruebas, purificaciones o castigos que Dios va enviando a sus hijos…es una consecuencia del abandono de Dios por parte del hombre. El Dios que ama no se limita a crear, sino que actúa por amor. El Padre Dios, que nos muestra Jesús, es un Dios cercano y accesible a todos.  Al curar, Jesús no sólo devuelve la salud, sino la dignidad perdida, a la par que hace recuperar la esperanza, haciendo experimentar la salvación.  Cristo sólo exige una cosa: la fe. Realicemos este cambio de eje, que se llama Fe y comencemos a ver el mundo y todas las cosas en función de Dios. Esta es la nueva forma de existencia que vino a enseñarnos el Señor.(1)

  • Iª Lectura: Sabiduría (1,13-15;2,23-24): Muerte, vida y sabiduría

I.1. El libro de la Sabiduría (1,13-15; 2,23-24) nos ofrece hoy una de la reflexiones más hermosas sobre la vida y la muerte. Este es un libro tardío del Antiguo Testamento, escrito en griego, que recoge una gran tradición judía helenista y que ha marcado un hito en la gran cuestión de la existencia humana. Su afirmación de que Dios ha creado al hombre para la inmortalidad viene aminorada por el tópico de que la muerte no depende de Dios, sino de la envidia del diablo. De ahí su afirmación de que la muerte no entra en los planes creadores de Dios

I.2. ¿De qué muerte habla aquí el autor del libro? Indiscutiblemente de las dos muertes de nuestra existencia. El considera muerte, también, la vida sin sentido, la que viven los impíos; mientras que la vida vivida con sabiduría es la vida que Dios otorga. Saber morir, pues, es lo mismo que saber vivir según la reflexión del autor de este extraordinario escrito. Pero sigue siendo absolutamente irrenunciable que Dios nos ha creado para la vida y no para la muerte, porque «es un Dios de vivos».(2)

(1) Julie Meucci
(2) Fr. Gerardo Sánchez Mielgo.

CANTAREMOS:

      • Cantando la alegría de vivir…………………………………..53
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Te ofrecemos Señor ………………………………………….186
        • Santo – Padre nuestro – La Paz
        • Cordero de Dios
      • Señor, Tu eres nuestra luz …………………………………171
      • Como el siervo ………………………………………………….54
      • Si me falta el amor …………………………………………..178

28 de Junio – XIII Domingo del Tiempo Ordinario /B

Evangelio según san Marcos (Mc 5,21-43)

En aquel tiempo, cuando Jesús regresó en la barca al otro lado del lago , se quedó en la orilla y ahí se le reunió mucha gente. Entonces se acercó uno de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo. Al ver a Jesús, se echó a sus pies y le suplicaba con insistencia:
–Mi hija está agonizando. Ven, a imponerle las manos, para que se cure y viva.
Jesús se fue con él, y mucha gente lo seguía y lo apretujaba.
Había una mujer que padecía flujos de sangre desde hacía doce años. Muchos médicos la habían sometido a toda clase de tratamientos y se había gastado en eso toda su fortuna; pero en vez de mejorar, se había empeorado. Oyó hablar de Jesús, vino y se le  acercó por detrás entre la gente y le tocó el manto, pensando que, con solo tocarle el vestido, se curaría.
Inmediatamente se seco la fuente de sus hemorragias y notó que su cuerpo estaba curado. Jesús, notó al instante que una fuerza curativa había salido de él, se volvió hacia la gente y les preguntó:
–¿Quién ha tocado mi manto?
Sus discípulos le contestaron:
–Estás viendo como te empuja la gente y todavía preguntas: «¿quién me ha tocado ?»
Pero él seguía mirando alrededor, para ver quién había sido. Entones se acercó la mujer asustada y temblorosa, al comprender lo que había pasado; se postró a sus pies y le confesó la verdad. Jesús la tranquilizó diciendo:
–Hija, tu fe te ha curado. Vete en paz y queda sana de tu enfermedad.
Todavía estaba hablando Jesús, cuando unos criados llegaron de casa del jefe de la sinagoga para decirle a éste:
–Ya se murió tu hija. ¿Para qué sigues molestando al Maestro?
Jesús alcanzó a oír lo que hablaban y le dijo al jefe de la sinagoga:
–No temas; basta que tengas fe.
No permitió que lo acompañaran más que Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago. Al llegar a la casa del jefe de la sinagoga, vio Jesús el alboroto de la gente y oyó los llantos los y los alaridos que daban. Entró y les dijo:
–¿Qué significa tanto llanto y alboroto?  La niña no está muerta, esta dormida.
Y se reían de él. Entonces Jesús echó fuera a la gente, y con los padres de la niña y sus acompañantes, entró donde estaba la niña. La tomó de la mano y le dijo:
–¡Talitá kum! (que significa: Óyeme, niña, levántate).
La niña que tenía doce años, se levantó inmediatamente y se puso a caminar. Todos se quedaron asombrados.
Jesús les ordenó severamente que no le dijeran a nadie, y les mandó que le dieran de comer a la niña.

21 de Junio – Domingo XII del Tiempo Ordinario /B

Evangelio según san Marcos (Mc 4,35-41)

Un día, al atardecer, dijo Jesús a sus discípulos: «Vamos a la otra orilla del lago». Entonces los discípulos despidieron a la gente, y condujeron a Jesús en la misma barca en que estaba. Iban además otras barcas. De repente se desató un fuerte viento y las olas se estrellaban contra la barca y la iban llenándole agua. Jesús dormía en la popa, reclinado sobre un cojín. Lo despertaron y le dijeron: «Maestro, ¿no te importa que nos hundamos?» Él se despertó, reprendió al viento y dijo al mar: «¡Cállate, enmudece!» Entonces el viento cesó y sobrevino una gran calma. Jesús les dijo: «¿Por qué tenían tanto miedo? ¿Aún no tienen fe?» Todos se quedaron espantados y se decían unos a otros: «¿Quién quién es éste, a quien hasta el viento y el mar le obedecen?»