Parroquia San Andres Apostol

14 de julio – Evangelio XV Domingo del Tiempo Ordinario /C

Evangelio según san Lucas (Lc 10,25-37)

En aquel tiempo, se presentó ante Jesús un doctor de la ley para ponerlo a prueba y le preguntó: "Maestro, ¿qué debo hacer para conseguir la vida eterna?" Jesús le dijo: "¿Qué es lo que está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?" El doctor de la ley contestó: "Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu ser, y a tu prójimo como a ti mismo". Jesús le dijo: "Has contestado bien; si haces eso, vivirás".

El doctor de la ley, para justificarse, le preguntó a Jesús: "¿Y quién es mi prójimo?" Jesús le dijo: "Un hombre que bajaba por el camino de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos ladrones, los cuales lo robaron, lo hirieron y lo dejaron medio muerto. Sucedió que por el mismo camino bajaba un sacerdote, el cual lo vio y pasó de largo. De igual modo, un levita que pasó por ahí, lo vio y siguió adelante. Pero un samaritano que iba de viaje, al verlo, se compadeció de él, se le acercó, ungió sus heridas con aceite y vino y se las vendó; luego lo puso sobre su cabalgadura, lo llevó a un mesón y cuidó de él. Al día siguiente sacó dos denarios, se los dio al dueño del mesón y le dijo: ‘Cuida de él y lo que gastes de más, te lo pagaré a mi regreso’.

¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del hombre que fue asaltado por los ladrones?” El doctor de la ley le respondió: "El que tuvo compasión de él". Entonces Jesús le dijo: "Anda y haz tú lo mismo".

De dos en dos – El evangelio de Lucas.

De dos en dos

El Evangelio de Lucas dice que Jesús designó a setenta y dos “y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares adonde pensaba ir él”. Podemos imaginar con qué ojos se mirarían todos aquellos que habían sido emparejados por el rabino: algunos serían dos amigos, otros quizá marido y mujer, puede que alguno hubiese ido a escuchar a Jesús con su hijo y se viese ahora metido en ese lío, y seguro que hubo algunos que se conocieron en ese momento. Parejas de dos, hasta setenta y pico, ahora todos dentro de esa relación decidida por el Señor, que tenía una razón de ser muy concreta y específica: anunciar la venida de Jesús. Es decir: la relación, en función de la misión.

Es indispensable esta página del Evangelio porque Jesús nos muestra la verdad de los afectos, la verdad fundamental de los vínculos, de las relaciones queridas con las personas de nuestra vida. Juntos para la misión. Fijémonos, para poder entenderlo más profundamente, en cómo acaba el Evangelio de la Misa: vuelven todos estos una vez la misión se ha cumplido, felices, y Jesús con ellos, que sigue desvelándoles la verdad del asunto: “No estéis alegres porque se os someten los espíritus; estad alegres porque vuestros nombres están inscritos en el cielo”. Es decir: experimentáis la alegría del cielo porque padre e hijo, o porque los esposos, o porque la amistad entre vosotros, la habéis puesto al servicio de la misión, de la razón que yo os daba cuando os envíe; porque habéis vivido por lo mismo que vivo yo.

¿Qué deseamos, qué es lo que esperamos de la relación con el otro? Novios, esposos, entre hermanos o amigos buenos, ¿qué esperamos? Quien se asome en serio y con pobreza de corazón a esta escena del Evangelio, puede hacerse con esta importante luz que permite descubrir lo más verdadero de nuestras relaciones: son un regalo de Dios. Son un don suyo, don con el que nos salva a cada uno porque necesitamos el amor de Dios que nos alcanza a través de los vínculos buenos. Y son un don con el que Él pretende cambiar el mundo. Vuelven contentos, es toda una noticia: contentos porque se han atrevido con lo que Jesús les proponía. Así, el Evangelio nos tiene que ayudar a dar este importante paso interior: el otro nos es para mí, el otro es conmigo. Vemos a tantos -y seguro que tantas veces nosotros mismos- que se adentran en las relaciones como si se tratasen de ciudadelas o fortines afectivos. El corazón del otro no es una pecera donde pescar el afecto que se desea; el corazón del otro es para la misión. Conmigo es una de las palabras preferidas de Jesús: conmigo, para caminar juntos hacia el cielo.

Es única la Iglesia. Admito todas y cada una de las críticas justas que se le hacen. Ojalá nos ayudemos entre todos a hacerla cada vez más verdadera y bonita. Pero es única. En plena revolución cultural hacia abajo, le sigue diciendo al hombre que lo suyo es el cielo. Que o el amor es para el cielo o no es. Dicen que se ha quedado atrás. Pero Jesús es fiel: la vocación del hombre es la relación con el Padre. No hay nada que haga un matrimonio más interesante y vivo, nada que haga que la relación con los hijos sea más auténtica, nada que haga la amistad más buena, que vivir como dice Jesús en el Evangelio de hoy.

Yago Gallo – Vive en El Masnou, Barcelona. Ubicarlo en Facebook.

Comentario Bíblico. XIV Domingo del Tiempo Ordinario

III.2. El conjunto de Lc  es de la fuente Q; sus expresiones, además, lo delatan. Eso significa que las palabras de Jesús sobre los discípulos que han de ir a anunciar el evangelio fueron vividas con radicalidad por profetas itinerantes judeocristianos, antes que Lucas lo enseñase y aplicase a su comunidad helenista. Las dificultades, en todo caso, son las mismas para unos que para otros. El evangelio, buena noticia, no es percibido de la misma manera por todos los hombres, porque es una provocación para los intereses de este mundo. El sentido de estas palabras, con su radicalidad pertinente, se muestra a los mensajeros con el saludo de la paz (Shalom). Y además debe ser desinteresado. No se puede pagar un precio por el anuncio del Reino: ¡sería un escándalo!, aunque los mensajeros deban vivir y subsistir. Y, además, se obligan a arrostrar el rechazo… sin por ello sembrar discordias u odio.

III.3. Advirtamos que no se trata de la misión de los Doce, sino de otros muchos (72). Lo que se describe en Lc 10,1 es propio de su redacción; la intencionalidad es poner de manifiesto que toda la comunidad, todos los cristianos deben ser evangelizadores. No puede ser de otra manera, debemos insistir mucho en ese aspecto del texto de hoy. El evangelio nos libera, nos salva personalmente; por eso nos obligamos a anunciarlo a nuestros hermanos, como clave de solidaridad. Resaltemos un matiz, sobre cualquier otro, en este envío de discípulos desconocidos: volvieron llenos de alegría (v. 20), “porque se le sometían los demonios”. Esta expresión quiere decir sencillamente que el mal del mundo se vence con la bondad radical del evangelio. Es uno de los temas claves del evangelio de Lucas, y nos lo hace ver con precisión en momentos bien determinados de su obra. Los discípulos de Jesús no solamente están llamados a seguirle a Él, sino a ser anunciadores del mensaje a otros. Cuando se anuncia el evangelio liberador del Señor siempre se percibe un cierto éxito, porque son muchos los hombres y mujeres que quieren ser liberados de sus angustias y de sus soledades. ¡Debemos confiar en la fuerza del evangelio!

Fray Miguel de Burgos NúñezFray Miguel de Burgos Núñez
Maestro y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

7 de Julio – Domingo XIV del Tiempo Ordinario /C

Evangelio según san Lucas (Lc 10,1-9)

En aquel tiempo, Jesús designó a otros setenta y dos discípulos y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares a donde pensaba ir, y les dijo: “La cosecha es mucha y los trabajadores pocos.

Rueguen, por tanto, al dueño de la mies que envíe trabajadores a sus campos.

Pónganse en camino; yo los envío como corderos en medio de lobos. No lleven ni dinero, ni morral, ni sandalias y no se detengan a saludar a nadie por el camino. Cuando entren en una casa digan: ‘Que la paz reine en esta casa’. Y si allí hay gente amante de la paz, el deseo de paz de ustedes se cumplirá; si no, no se cumplirá. Quédense en esa casa. Coman y beban de lo que tengan, porque el trabajador tiene derecho a su salario. No anden de casa en casa. En cualquier ciudad donde entren y los reciban, coman lo que les den. Curen a los enfermos que haya y díganles: ‘Ya se acerca a ustedes el Reino de Dios’”.

30 de Junio – XIII Domingo del Tiempo Ordinario /C

Evangelio según san Lucas (Lc 9,51-62)

Cuando ya se acercaba el tiempo en que tenía que salir de este mundo, Jesús tomó la firme determinación de emprender el viaje a Jerusalén. Envió mensajeros por delante y ellos fueron a una aldea de Samaria para conseguirle alojamiento; pero los samaritanos no quisieron recibirlo, porque supieron que iba a Jerusalén. Ante esta negativa, sus discípulos Santiago y Juan le dijeron: "Señor, ¿quieres que hagamos bajar fuego del cielo para que acabe con ellos?"

Pero Jesús se volvió hacia ellos y los reprendió.

Después se fueron a otra aldea. Mientras iban de camino, alguien le dijo a Jesús: "Te seguiré a dondequiera que vayas". Jesús le respondió: "Las zorras tienen madrigueras y los pájaros, nidos; pero el Hijo del hombre no tiene en dónde reclinar la cabeza".

A otro, Jesús le dijo: "Sígueme". Pero él le respondió: "Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre". Jesús le replicó: "Deja que los muertos entierren a sus muertos. Tú ve y anuncia el Reino de Dios".
Otro le dijo: "Te seguiré, Señor; pero déjame primero despedirme de mi familia". Jesús le contestó: "El que empuña el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de Dios".

Cruzada por Venezuela. Jueves 27 de junio.

Estimados amigos.

Durante tres días seguidos, jueves, viernes y sábado, haremos La Hora Santa en nuestra capilla de 3:00 p.m. a 6:00 p.m con exposición del Santísimo. Es una cruzada por Venezuela pidiéndole a nuestro Padre Dios bendito con fe y devoción. Luego de esta Hora Santa tendremos nuestra misa y una pequeña procesión.

El domingo, tendremos la Minerva, que es una hora con el Santísimo expuesto a las 11:00 a.m. seguido de nuestra misa dominical a la hora acostumbrada.

Unamos nuestras oraciones por Venezuela para que los demonios del mal se alejen de nuestra tierra.

Evangelio: Lucas (9, 11-17): La Eucaristía, experiencia del Reino de Dios

III.1. Lucas ha presentado la multiplicación de los panes como una Eucaristía. En este sentido podemos hablar que este gesto milagroso de Jesús ya no se explica, ni se entiende, desde ciertos parámetros de lo mágico o de lo extraordinario. Los cinco verbos del v. 16: “tomar, alzar los ojos, bendecir, partir y dar”, denotan el tipo de lectura que ha ofrecido a su comunidad el redactor del evangelio de Lucas. Quiere decir algo así: no se queden solamente con que Jesús hizo un milagro, algo extraordinario que rompía las leyes de la naturaleza (solamente tenían cinco panes y dos peces y eran cinco mil personas). Por tanto, ya tenemos una primera aproximación. Por otra parte, es muy elocuente cómo se introduce nuestro relato: los acogía, les hablaba del Reino de Dios y los curaba de sus males (v.11). E inmediatamente se desencadena nuestra narración. Por tanto la “eucaristía” debe tener esta dimensión: acogida, experiencia del Reino de Dios y curación de nuestra vida.

III.2. Sabemos que el relato de la multiplicación de los panes tiene variantes muy señaladas en la tradición evangélica: (dos veces en Mateo: 14,13-21;15,32-39); (dos en Marcos: 6,30-44; 8,1-10); (una en Juan, 6,1-13) y nuestro relato. Se ha escogido, sin duda, para la fiesta del Corpus en este ciclo por ese carácter eucarístico que Lucas nos ofrece. Incluso se apunta a que todo ocurre cuando el día declinaba, como en el caso de los discípulos de Emaús (24,29) que terminó con aquella cena prodigiosa en la que Jesús resucitado realiza los gestos de la última Cena y desaparece. Pero apuntemos otras cosas. Jesús exige a los discípulos que “ellos les den de comer”; son palabras para provocar, sin duda, y para enseñar también. El relato, pues, tiene de pedagógico tanto como de maravilloso.

Leer más

23 de Junio–Solemnidad del Corpus Christi.

Evangelio según san Lucas (Lc 9,11-17)

Cuando caía la tarde, los doce apóstoles se acercaron a decirle: "Despide a la gente para que vayan a los pueblos y caseríos a buscar alojamiento y comida, porque aquí estamos en un lugar solitario". Él les contestó: "Denles ustedes de comer". Pero ellos le replicaron: "No tenemos más que cinco panes y dos pescados; a no ser que vayamos nosotros mismos a comprar víveres para toda esta gente". Eran como cinco mil varones.

Entonces Jesús dijo a sus discípulos: "Hagan que se sienten en grupos como de cincuenta". Así lo hicieron, y todos se sentaron. Después Jesús tomó en sus manos los cinco panes y los dos pescados, y levantando su mirada al cielo, pronunció sobre ellos una oración de acción de gracias, los partió y los fue dando a los discípulos para que ellos los distribuyeran entre la gente.
Comieron todos y se saciaron, y de lo que sobró se llenaron doce canastos.

Papa, Pentecostés: para tener paz necesitamos al Espíritu, no pastillas o soluciones rápidas

Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

1560070694878.JPGEl Papa Francisco celebra la Santa Misa en la solemnidad de Pentecostés en la Plaza de San Pedro y asegura que la historia de los discípulos, que parecía haber llegado a su final, es renovada por la juventud del Espíritu: “aquellos jóvenes que poseídos por la incertidumbre pensaban que habían llegado al final, fueron transformados por una alegría que los hizo renacer” y esta transformación – ha puntualizado – es obra “del Espíritu Santo”. 

Y es precisamente en torno a la tercera persona de la Trinidad que el Papa Francisco ha centrado su homilía. Para el Papa, el Espíritu no es, como podría parecer, “algo abstracto” sino “la persona más concreta y más cercana que nos cambia la vida”. Y para corroborar esto, pide que nos fijemos en los apóstoles, a quienes el Espíritu no les facilitó la vida ni les realizó milagros espectaculares pero les trajo la armonía que les faltaba, “porque Él es armonía” ha dicho el Obispo de Roma.

El Espíritu Santo trae armonía dentro del hombre

El Papa también ha señalado que la historia de los discípulos nos dice que incluso ver al Resucitado no es suficiente si uno no lo recibe en su corazón: “No sirve de nada saber que el Resucitado está vivo si no vivimos como resucitados”. Y en este sentido, explica que es el Espíritu el que hace “que Jesús viva y renazca en nosotros” y el que “nos resucita por dentro”.

La paz no es solucionar problemas externos sino recibir al Espíritu

Posteriormente, narrando cuando Jesús le dice a los discípulos: «Paz a vosotros» y les da el Espíritu, el Pontífice ha señalado que la paz no consiste en solucionar los problemas externos sino en recibir el Espíritu Santo: “cuántas veces nos quedamos en la superficie y en lugar de buscar el Espíritu tratamos de mantenernos a flote, pensando que todo irá mejor si se acaba ese problema, si ya no veo a esa persona, si se mejora esa situación” ha dicho el Papa, advirtiendo que esta actitud no nos dará tranquilidad, pues “una vez que termina un problema, vendrá otro y la inquietud volverá”. En cambio, sí la encontraremos en la paz de Jesús y la armonía del Espíritu.

Leer más