Día: 5 de diciembre de 2012

Navidad. Hallacas.

HALLACAS PARA LA CENA DE NOCHEBUENA

Pbro. Ramón Vinke

En un artículo titulado “Hallaca (con motivo de las Navidades)” sostuvo Ángel Rosenblat -importante filólogo venezolano-, que el significado original de la palabra “hallaca” es el de “envoltorio o bojote”, y que partiendo de ese significado original la palabra “hallaca” ha pasado a designar el tamal venezolano…
¿Qué tan antigua es la hallaca como alimento? Felizmente, existen algunas referencias históricas… Un misionero italiano, el R.P. Filippo Salvatore Gilij, S.J. -Jesuita-, que estuvo dieciocho años entre los indios del Orinoco, escribe en el segundo tomo de su “Ensayo de Historia Americana”, publicado en Roma en el año 1782, sobre la elaboración del casabe y de la arepa… Y menciona también “la yayaca (así la llaman los españoles), que es un panecillo alargado de harina de maíz, que se suele hervir envuelto en hojas, (…) Caliente no es malo, y lo usan también muchos españoles”.
Por su parte, menciona el Gral. José Antonio Páez en su autobiografía unas “grandes comilonas de ‘hayacas'”, que por el año 1831 se llevaban a cabo en la hacienda de Súcuta, por los Valles del Tuy…
La siguiente referencia histórica a la hallaca -de la que se tiene conocimiento- corresponde al año 1852… El diplomático brasileño Miguel María Lisboa celebró la Navidad de ese año 1852 en Cumaná; y en su “Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador” anota: “En Venezuela la víspera de la Navidad -Nochebuena- es celebrada con mucha animación y Cumaná es una ciudad cuyos habitantes están siempre listos para todo lo que sea fiesta. Era mucha la gente que venía del campo a oír la Misa del gallo; y más tarde al anochecer las calles presentaban un aspecto de extraordinario movimiento. Hacia las diez de la noche aumentó la concurrencia y numerosos grupos de cuarenta y cincuenta personas, entre las cuales había mucho enmascarado, recorrían las calles de la ciudad tocando guitarra y cantando canciones apropiadas para que lo que llaman ‘aguinaldos’. A la media noche todos entraron a las Iglesias a oír la Misa; después de la Misa siguió la cena en la que es de rigor que figure la ‘ayaca’, una especie de pastel de carne con pasas, muy condimentado y cubierto con una masa de maíz. Después de la cena, en muchas casas y por las calles continuaron el canto, la música, el baile y el regocijo hasta el amanecer”.
A finales del año 1859 -probablemente por la Navidad- participó el célebre escritor y orador Juan Vicente González en una degustación de hallacas de gallina…
Leer más