Autor: alberto

Padre Cándido Contreras: “El mal esta derrotado en la medida que hagamos el bien”

Prensa Arquidiócesis Mérida/ Thairy Moreno

Merida en la calleMérida se volcó a las calles para asistir a una misa por la paz desde el Seminario San Buenaventura, al que pertenecían los jóvenes agredidos por los colectivos oficialistas. A continuación, reseña y gráficas que testimonian la amplia participación popular de la Ciudad de Los Caballeros.

Acudiendo a la invitación realizada por el Seminario San Buenaventura el pasado 2 de julio, a través de su comunicado con motivo de las agresiones sufridas por seminaristas de esta institución el día anterior, una gran cantidad de merideños se congregaron este lunes 4 de julio a las afueras del Seminario para la celebración de una emotiva y cálida eucarística por la paz de Venezuela, que fue presidida por el Pbro. Alexander Rivera, rector de la institución, quien envió saludos del Arzobispo y el Obispo Auxiliar que se encuentran en Conferencia Episcopal.

Acompañado de un significativo grupo de sacerdotes, el rector del Seminario agradeció en primer lugar el gran apoyo recibido por parte de diferentes instituciones y personas luego de los lamentables hechos, afirmando que gracias a ellos, ahora la iglesia está más comprometida a ser la “voz de los que no tienen voz” y destacando que a pesar de los sentimientos producidos por estas injustas agresiones a los jóvenes seminaristas, los agresores han sido perdonados.

Leer más

Lo de Mérida no es cualquier cosa….

MACKY ARENAS/RCL –

Cuando los nazis desnudaban a los judíos y los metían en las cámaras de gas, no era solamente para salvar las vestimentas ante la proximidad de una muerte segura. Era para vejar y degradar. Cuando los carceleros de la KGB negaban a los detenidos toda prenda para cubrirse, no era porque no las necesitaran. Era para degradarlos.  Así permanecían, en celdas reducidas, desnudas también –las visité en Berlín cuando era Oriental- sin mobiliario alguno cubiertas de hule blanco de piso a techo. Cuando a los seminaristas de Mérida los atacan y -cuando se enteran de que son estudiantes del San Buenaventura- los desnudan, no era para agredirlos, era para degradarlos. La degradación es más que agresión. Mucho más. Estamos hablando de una de las formas más sofisticadas y perversas de tortura. Es reducción por la vía de la vergüenza, de la humillación. Es el despojo de la autoestima, del decoro y el pundonor. Es vileza y es deshonra.

Humillación se define como “la ofensa que alguien o algo causa en el orgullo o el honor de una persona”. La ropa no es sagrada para la dignidad pero el honor sí lo es. La ropa se repone fácilmente,  la respetabilidad lastimada es como el agua derramada. Se tiene por humillación toda acción que denigre a la dignidad humana. Tan grave es el asunto, que organizaciones defensoras de derechos humanos en el mundo, consideran la humillación como una forma de tortura pasiva que viola los derechos humanos.

En sus memorias, el célebre Cardenal Mindszenty, octogésimo tercer arzobispo de Esztergom (Estrigonia), cuenta cómo lo mantenían en prisión completamente desnudo y así era interrogado con frecuencia. Revelaba cuánto horada y quiebra la resistencia, cómo perfora y debilita el fuelle moral semejante procedimiento. Y lo dice él que fue, sin lugar a dudas, un hombre recio, de espíritu elevado y sólidas convicciones, sicológicamente preparado para esa lucha. Fue fuertemente perseguido y torturado por el estado comunista húngaro por denunciar los atropellos cometidos contra civiles y religiosos. La última y definitiva degradación de Cristo en la cruz la relatan los evangelios: “Y habiéndole crucificado, se repartieron sus vestidos, echando suertes”.

Leer más

GNB desalojó a invasores del Seminario Divina Pastora de El Manzano

Invasiones en el estado atentan incluso contra la iglesia católica.

Rosmir Sivira Foto: Stiven Valecillos / El Impulso – Archivo | julio 4, 2016

monsenor_López_CastilloA las 4:30 de la tarde de ayer, un grupo de 20 familias del barrio Macuto, ingresaron a los terrenos del Seminario Divina Pastora de El Manzano, para instalarse en el lugar. Alegaban carecer de un techo donde vivir.

El padre Julio Zavarce, vicerrector del seminario, explicó que las personas ingresaron al lugar a través de un boquete que abrieron en la cerca perimetral que los comunica con la comunidad.

Detalló que al entrar cortaron algunos árboles y desmalezaron parte del espacio.

Sin embargo, al percatarse de lo ocurrido, la directiva del seminario, hizo el reporte ante la Policia del estado Lara (Polilara). Inmediatamente se apersonaron hasta el lugar, pero no fue sino gracias a las conversaciones con la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) que lograron el desalojo de las personas, aproximadamente a las 7:00 de la noche.

-Ellos nos dicen que necesitan el terreno para sus viviendas, pero estos son terrenos que están a nombre de la Arquidiócesis de Barquisimeto y al servicio de toda la comunidad, como lo hace toda iglesia.

También alegarían que deseaban usar el espacio para sembrar. Sin embargo, representantes del seminario indicaron que allí cultivan pimentón, tomate, cambur, yuca y otros.

Zavarce explicó que anteriormente se tenía proyectado construir en el terreno. No obstante, tras varios estudios técnicos, se determinó que el mismos es un relleno inestable, el cual también lo atraviesan varias quebradas, por lo que representaría un peligro para las mismas familias.

Vale destacar que la edificación conocida como Seminario Divina Pastora data de 1974 y sirve para la formación de futuros sacerdotes que conformarán la arquidiócesis, a fin de prestar servicio a la comunidad y celebrar los santos sacramentos.

Leer más

Intenciones de oración del Papa para julio de 2016

Papa-1(RV).- El director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, el padre jesuita Frederic Fornos SJ explica a Radio Vaticano las intenciones de oración del Papa para julio de 2016:

La intención de oración universal es: ”Para que sean respetados los pueblos indígenas amenazados en su identidad y hasta en su misma existencia”.

“El Papa Francisco en su viaje a Ecuador, Bolivia y Perú, pero también México, en particular en Chiapas, ha perdido perdón “por las ofensas de la propia iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”. Los hijos de la Iglesia han contribuido a estas violencias y amenaza cultural, pero también, no hay que olvidarlo, han luchado al lado de los pueblos indígenas por el respeto de sus culturas, idiomas, tierras. Francisco recordaba “tantos obispos, sacerdotes y laicos que predicaron y predican la buena noticia de Jesús con coraje y mansedumbre, respeto y en paz…muchas veces acompañando a los indígenas y a los movimientos sociales incluso hasta el martirio”.

“En San Cristóbal de las Casas Francisco dijo: muchas veces, de modo sistemático y estructural, vuestros pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, sus culturas y sus tradiciones. Otros, mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban. ¡Qué tristeza! Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: ¡Perdón!, perdón hermanos.”

Leer más

3 de Julio–Domingo XIV del Tiempo Ordinario /C

Evangelio según San Lucas (Lc 10,1-9)

En aquel tiempo, Jesús designó a otros setenta y dos discípulos y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares a donde pensaba ir, y les dijo: “La cosecha es mucha y los trabajadores pocos. Rueguen, por tanto, al dueño de la mies que envíe trabajadores a sus campos. Pónganse en camino; yo los envío como corderos en medio de lobos. No lleven ni dinero, ni morral, ni sandalias y no se detengan a saludar a nadie por el camino. Cuando entren en una casa digan: ‘Que la paz reine en esta casa’. Y si allí hay gente amante de la paz, el deseo de paz de ustedes se cumplirá; si no, no se cumplirá. Quédense en esa casa. Coman y beban de lo que tengan, porque el trabajador tiene derecho a su salario. No anden de casa en casa. En cualquier ciudad donde entren y los reciban, coman lo que les den. Curen a los enfermos que haya y díganles: ‘Ya se acerca a ustedes el Reino de Dios'”.

"Y tú ¿Quién dices que soy yo? Mirando a Jesús sabemos quiénes somos"

imageLa lectura del Evangelio de este domingo es de triple tradición, es decir, está presente en los tres Evangelios sinópticos (Mc 8, 27-30; Mt 16, 13-20). Lucas sigue aquí el relato de Marcos, el cual se encuentra exactamente al centro y marca un antes y después en la relación de Jesús y sus discípulos. Se trata, pues, de un relato que nos habla de algo tan importante para las primeras comunidades cristianas: Quién es Jesús. De esta respuesta depende la vida de cada creyente y de cada comunidad, en Judea y en el mundo entero.

La doble pregunta de Jesús (“¿Quién dice la gente que soy yo?” Y “Ustedes, ¿Quién dicen que soy?”) genera una respuesta decisiva en sus seguidores. Se conoce a Jesús por lo que dice y hace, pero sobre todo como Aquel que viene en la historia para cambiar la historia. La respuesta de Pedro no sólo habla de su fe, sino de una confesión de fe. Es decir, nace de la propia experiencia, del día a día vivido con él: “Tú eres el Cristo de Dios” (v 20). El elegido, el enviado, el Salvador. Una identidad de Jesús que será totalmente manifestada en la cruz y en el seguimiento. No se conoce de oídas o viendo, se conoce viviendo y dando la vida por quien se ama. Mientras que la respuesta de los discípulos sumerge a Cristo en la historia, la respuesta de Pedro la trasciende.

Por eso Jesús es realista y anuncia las consecuencias de darlo todo. Amplía el sentido de la vida, de la muerte y de la entrega por una causa justa. Y esto no gusta.  Cuando la verdad de Jesús se ve desde la cruz, el servicio y la acogida, preferimos muchas veces no escucharla ni comunicarla y menos aún vivirla. Pero Jesús, maestro que enseña mirando a los ojos, nos regala el significado de nuestra propia identidad en un seguimiento posible y necesario: “El que quiera venir conmigo, renuncie a sí mismo, cargue con su cruz de cada día y sígame” (v 23). Es la llamada de alguien que ve con esperanza el futuro porque confía en el presente y reescribe la historia con nosotros: desde abajo, en lo cotidiano y con nuestras fragilidades. Por tanto, se trata de un Evangelio que presenta tres identidades: la que los discípulos le dan a Jesús; la que Jesús transmite de sí mismo; y la que invita a ser paso a paso con él. Escuchándonos sabemos también quién es Jesús y “mirando a Jesús sabemos quiénes somos” (Congregación General 35 de la Compañía de Jesús).

Leer más

26 de Junio – Domingo XIII. Comentario bíblico.

Marco: Dos centros de interés: la decisión firme de Jesús de ir a Jerusalén y el hecho de que es rechazado por los samaritanos precisamente porque va hacia Jerusalén.
Reflexiones

1ª) ¡El seguimiento de Jesús es un camino hacia Jerusalén!

La vida de Jesús y su misión culmina en Jerusalén. Era necesario realizar el proyecto salvador establecido por el Dios que habló por los profetas (Is 2,2-3; Is 60,1ss). Estos anuncios iluminan la narración lucana del camino de Jesús hacia la ciudad, centro de la salvación. Allí se realiza la muerte y resurrección de Jesús, su ascensión y Pentecostés. Y de allí partirán los Apóstoles a anunciar a Jesús por el mundo. Es importante esta espiritualidad de Jerusalén que impulsa el camino del seguimiento hacia ella. Se trata de una comprensión de la vida del discípulo de Jesús siempre en marcha hacia el centro salvador que da sentido pleno a su vida. No importa el lugar geográfico en que se encuentre. Lo importante, dice el Espíritu Santo a través de Lucas, es que entendamos y vivamos nuestra vida en medio del mundo como peregrinos hacia la patria. Esta espiritualidad la comparten otros autores del Nuevo Testamento como Pedro o el autor de la carta a los Hebreos.

2ª) ¡La violencia no entra en los planes de Dios!

Conocemos bien las relaciones entre judíos y samaritanos*. Desde el siglo II a.C., fueron cruelmente tratados por los asmoneos*. El Nuevo Testamento nos ha dejado rasgos y vestigios suficientes para comprender la animosidad, a veces odio, que sentían unos contra otros. Este es el mundo en que vive Jesús. Pero Jesús, al comenzar el camino, advierte a los suyos que hay que alejar todo deseo de venganza, odio y persecución. Será necesario el largo viaje para ir modelando poco a poco a sus discípulos y futuros voceros por el mundo que habrán de insistir en que toda la salvación es fruto del amor benevolente y de la misericordia de Dios. El discipulado fue una labor lenta llevada a cabo por Jesús. El Reino tiene fuerza por sí mismo para establecerse entre los hombres sin recurrir a medios violentos o de poder. El poder de Dios, que se manifiesta en el establecimiento del Reino por medio de la cruz y resurrección. Hoy como ayer seguimos sintiendo la tentación del recurso a otros medios para establecer ese Reino. Hoy también tienen vigencia estas palabras de Jesús en medio de un mundo agresivo que se esfuerza en imponer su propio proyecto en todos los planos: económico, social, cultural e, incluso en muchas ocasiones, religioso. El Reino Dios no puede coexistir con la violencia.

Leer más

26 de Junio – XIII Domingo del Tiempo Ordinario /C

Evangelio según san Lucas (Lc 9,51-62)

Cuando ya se acercaba el tiempo en que tenía que salir de este mundo, Jesús tomó la firme determinación de emprender el viaje a Jerusalén. Envió mensajeros por delante y ellos fueron a una aldea de Samaria para conseguirle alojamiento; pero los samaritanos no quisieron recibirlo, porque supieron que iba a Jerusalén. Ante esta negativa, sus discípulos Santiago y Juan le dijeron: “Señor, ¿quieres que hagamos bajar fuego del cielo para que acabe con ellos?” Pero Jesús se volvió hacia ellos y los reprendió.

Después se fueron a otra aldea. Mientras iban de camino, alguien le dijo a Jesús: “Te seguiré a dondequiera que vayas”. Jesús le respondió: “Las zorras tienen madrigueras y los pájaros, nidos; pero el Hijo del hombre no tiene en dónde reclinar la cabeza”.

A otro, Jesús le dijo: “Sígueme”. Pero él le respondió: “Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre”. Jesús le replicó: “Deja que los muertos entierren a sus muertos. Tú ve y anuncia el Reino de Dios”.

Otro le dijo: “Te seguiré, Señor; pero déjame primero despedirme de mi familia”. Jesús le contestó: “El que empuña el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de Dios”.

Es necesario desnaturalizar la miseria, el Papa al Programa Mundial de Alimentos

Conversión es (RV).-  Tal como estaba previsto, la mañana del segundo lunes de junio el Santo Padre Francisco realizó una visita a la sede del Programa Mundial de Alimentos (PAM). En su primer discurso ante los participantes en la Sesión anual de la Junta Ejecutiva del PAM, el Obispo de Roma afirmó que “no podemos naturalizar el hambre de tantos; no nos está permitido decir que su situación es fruto de un destino ciego frente al que nada podemos hacer”. Porque cuando la miseria deja de tener rostro, podemos caer en la tentación de empezar a hablar y discutir sobre “el hambre”, “la alimentación”, “la violencia” dejando de lado al sujeto concreto, real, que hoy sigue golpeando a nuestras puertas.

“Cuando faltan los rostros y las historias – afirmó asimismo el Pontífice  – las vidas comienzan a convertirse en cifras, y así paulatinamente corremos el riesgo de burocratizar el dolor ajeno. Las burocracias mueven expedientes; la compasión, en cambio, se juega por las personas.

El Papa recordó que nos encontramos ante un extraño y paradójico fenómeno: mientras las ayudas y los planes de desarrollo se ven obstaculizados por intrincadas e incomprensibles decisiones políticas, por sesgadas visiones ideológicas o por infranqueables barreras aduaneras, las armas no; no importa la proveniencia, circulan con una libertad jactanciosa y casi absoluta en tantas partes del mundo. Y de este modo – explicó – son las guerras las que se nutren y no las personas. Y mientras las víctimas se multiplican, el Santo Padre dijo que aunque somos plenamente conscientes de ello”, “dejamos que nuestra conciencia se anestesie y así la volvemos insensible”.

Al destacar que el Programa Mundial de Alimentos con su trayectoria y actividad demuestra que es posible coordinar conocimientos científicos, decisiones técnicas y acciones prácticas con esfuerzos destinados a recabar recursos y distribuirlos ecuánimemente, Francisco los animó a no dejarse “vencer por el cansancio”, y les dijo que no permitan que las dificultades los retraigan. Sino que crean en lo que hacen y “continúen poniendo entusiasmo en ello, que es la forma en que la semilla de la generosidad germine con fuerza”.

En cuanto a la Iglesia Católica, el Papa recordó que siendo fiel a su misión, quiere trabajar mancomunadamente con todas las iniciativas que luchen por salvaguardar la dignidad de las personas, especialmente de aquellas en las que están vulnerados sus derechos. Y para hacer realidad esta urgente prioridad de “hambre cero”, el Santo Padre les aseguró todo su apoyo y respaldo a fin de favorecer los esfuerzos encaminados, a la vez que se despidió pidiendo que Dios Omnipotente sostenga con su bendición el trabajo de sus manos.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

Leer más