Etiqueta: Comunidad

El Papa y las tergiversaciones.

El P. Ugalde explica claramente la secuencia de los acontecimientos.

  1) Carta Mon. Parolín en  la 1a. semana  de dic. 2016  indicando que el gobierno no había cumplido los  cuatro puntos a los cuales se había comprometido en el diálogo de noviembre,  con lo cual en la práctica se retiró de la mesa de diálogo, y las  repuestas airadas del gobierno en  esos mismos días de dic. 2016.

2) Declaración  del Papa el 29/4/17, (quizás sin tener noticias de último momento sobre los acontecimientos venezolanos)  en un avión, regresando de una importante, peligrosa  y cansona visita a Egipto.

3)  Pronunciamiento,  formalmente leído por el Papa en Roma el 30/4/17, en la Plaza de San Pedro.  Importante buscar este video, al menos en Caracas ha tenido muy poca difusión.

4) Comunicado de la  Conferencia Episcopal Venezolana (CEV),  1a. semana de mayo 2017.

  5) Carta del Papa a la CEV,  el 5/5/17, brindándole su apoyo. De ella no habla el P. Ugalde, pues es posterior a la realización de la entrevista.

Se ha creado una matriz de opinión muy fea en contra del Papa, basada en las declaraciones que dio en el avión, sin tomar en cuenta los hechos de diciembre y  posteriores.  También se quiere hacer ver que el Papa y la Iglesia venezolana van por distintos caminos, el Papa apoyando al gobierno y la CEV a la oposición, lo cual es falso. El sábado 6/5 en la misa el sacerdote leyó el comunicado de la CEV y la carta del Santo Padre. Hasta aquí los acontecimientos al día de hoy.

“El Gobierno está tratando de sembrar la idea de que el Papa no está con la Iglesia venezolana”

Apenas el Papa Francisco aterrizó en Roma el 30 de abril de 2017, proveniente de su viaje a Egipto, saltaron todas las alarmas por sus declaraciones sobre Venezuela durante el vuelo. Así lo relata el padre Luis Ugalde, exrector de la Universidad Católica Andrés Bello.

El Papa había declarado que la oposición venezolana estaba dividida, o al menos ése fue el titular que la mayoría de los medios destacaron de su informal alocución. “A mi también me saltaron las luces. Recibí una carta del rector José Virtuoso pidiendo que, inmediatamente, la Iglesia venezolana debía comunicarse con el Vaticano. Recibí también al Cardenal. Nos reunimos con urgencia y sacamos un documento”.

Cuenta Ugalde, que Pietro Parolín, secretario de estado de la Santa Sede, entregó ese documento al Papa, y fue entonces cuando el sumo pontífice supo que sus declaraciones habían sido sacadas de contexto. Lo mismo opina Ugalde. quien explica que la gente ignora muchas acciones que ha tomado el Vaticano en esta situación, y que no tienen la misma resonancia.

Leer más

Conferencia Episcopal Venezolana fija posición sobre la Constituyente, con claridad y contundencia.

1.- Gobierno invita a Conferencia Episcopal para la Comisión Presidencial creada para abordar la Constituyente.

Un tweet de Elías Jaua, informa que se ha invitado a la Conferencia Episcopal de Venezuela para un diálogo con la Comisión Presidencial para la Constituyente el próximo lunes 8 de mayo de 2017, con la finalidad de debatir sobre la convocatoria que realizó el Presidente Maduro.[1]

La nota de prensa destaca que en la carta enviada a la Conferencia Episcopal Venezolana, se insiste en buscar con esa reunión, crear los espacios que faciliten la resolución pacífica del conflicto planteado en el país.

El Gobierno insiste en mezclar Constituyente con Diálogo, ello es inaceptable, más aún, cuando el Decreto de esa Convocatoria es muy claro en su orientación hacia la profundización del modelo comunal.

2.- Conferencia Episcopal Venezolana fijó posición sobre Constituyente.

La invitación de Jaua que circuló por las redes sociales, encontró una respuesta en el Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana, publicado el 5 de mayo de 2017, bajo el título: No reformar la Constitución sino cumplirla.

El nuevo comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana plantea los siguientes aspectos, de una manera clara, contundente y de una manera que no deja dudas sobre la naturaleza y espíritu de esa supuesta Constituyente, esos aspectos son:

Leer más

CANTAREMOS – DOMINGO DE RAMOS

Dentro del Plan salvífico de la historia del Pueblo de Dios, nos encontramos una y otra vez con el destino lleno de incomprensión y de persecuciones, del rechazo, violento que acompaña la vida de los profetas.  Juan, el Precursor es una muestra, y el mismo Jesús vio asomarse también para Él esa posibilidad desde el principio de su predicación del reino de Dios. El Señor estaba muy lejos de ser un melancólico soñador de martirios, toda su vida demostró lo contrario : enseñó que Dios es un Padre amoroso que nos quiere felices, que de ninguna manera está de acuerdo con la exclusión y la marginalidad…. Nunca dio la más leve señal de apoyo a los abusos del poder, ni estuvo de acuerdo jamás con ningún gesto de la tiranía política, social ni religiosa.

El amable y valiente Profeta de Nazaret dedicó su vida -demasiado corta- a combatir el hambre, la enfermedad, la injusticia y hasta las desesperanzas sembradas por una falsa interpretación de los jefes religiosos de su pueblo. Si aceptó la persecución y hasta el martirio, fue precisamente por defender el derecho a la felicidad, a una vida digna vivida en libertad. Su hermoso mensaje del reino de Dios sonó inadmisible para todos los opresores, para todos los amantes de privilegios… Le hubiera sido muy fácil disfrutar también Él de los privilegios que ofrecen los poderosos a los oportunistas y aduladores… Si Jesús hubiera sido “un poquito” simpaticón y pródigo en elogios inmerecidos a Pilato y a los Sumos Sacerdotes no habría terminado en la Cruz…. 

Jesús no supo de silencios cómplices ante el Poder de su tiempo. Dijo lo que muchos no querían escuchar…y lo dijo no sólo en las humildes aldeas de Galilea, sino, en el grandioso Templo de Jerusalén, y a los Jerarcas del mismo, no le gustó De esta manera, Jesús no escapa a la suerte de los Profetas… resulta un “indeseable” como todos los que se atreven a gritar con su vida comprometida la verdad. Jesús es el Modelo del compromiso sin miedos, de la palabra no condicionada, de la compasión desmedida por el pobre, el hambriento, el perseguido, el enfermo y hasta el pecador! Jesús es el compromiso vivo, tan real que podemos definirlo, imaginarlo como el Amor crucificado.

Como tantos mártires inmolados por la defensa de un Ideal, Jesús no fue un suicida. La muerte del Señor, digámoslo claro, fue un cruel asesinato. Lo mataron violentamente, din derecho a un justo proceso. Un juicio teatral como el que sufren todos los condenados injustamente, como el que sufren todos los llevan colgado el cartel: “Condenado”.

Su ideal de crear una sociedad más fraterna estaba inspirado en el amor ilimitado de Dios por TODOS sus hijos. No fue un guerrillero, ni un fanático de ideologías extremas… Es el Hijo, enviado por el Padre, para enseñarnos a vivir. 

La cruz aparece en   Imágenes integradas 1  cualquier lugar.

El Programa de Cantos ya lo repartimos.  No queda sino desearnos una fervorosa y vital Semana Santa, en sintonía con tantos profetas a los que hemos tenido la suerte de conocer, de recibir sus enseñanzas y ejemplos, de verlos luchar, sufrir y hasta morir, en este escenario de la Pasión que hoy es Venezuela !

                                      El saludo del Señor: “¡La paz esté con ustedes!”

Programa de Semana Santa 2017

PARROQUIA SAN ANDRÉS APÓSTOL

Capilla La Milagrosa, Calle Norte 1, Urb. El Placer, Caracas. Tel. 0212-9620031

 

Domingo, 9 de abril
12:00 m
“Bendito el que viene en nombre del Señor (Mt 21,9)
MISA DEL DOMINGO DE RAMOS
Con la bendición de las palmas
Lunes, 10 de abril
6:00 p.m.
Seis días antes de la Pascua, fue Jesús a Betania” (Jn 12,1-11)
MISA DEL LUNES SANTO
Martes, 11 de abril
6:00 p.m.
“Yo les aseguro que uno de Ustedes me va a entregar” (Jn 13,21)”
MISA DEL MARTES SANTO
Miércoles, 12 de abril
6:00 p.m.
“Ofrecí la espada a los que me golpeaban” (ls 50,6)
MISA EN HONOR DEL NAZARENO
PROCESIÓN CON LA IMAGEN DEL NAZARENO
Jueves, 13 de abril
9:00 a.m.
6:00 p.m.

Hasta las 9:00 p.m.

“Este es mi cuerpo que se entrega por Ustedes” (1 Cor 11,24)
EN LA CATEDRAL DE CARACAS : MISA CRISMAL
MISA VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR
Con el lavatorio de los pies.
Adoración del Santísimo Sacramento reservado en el Monumento
Viernes, 14 de abril
Desde las 9:00 a.m.

4:00 p.m.

5:00 p.m.

“Uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, e inmediatamente salió sangre y agua” (Jn 19,34)

LITURGIA DEL VIERNES SANTO

Con la adoración de la Santa Cruz

VIA-CRUCIS

Sábado, 15 de abril


7:00 p.m.

“Yo sé que buscan a Jesús, el crucificado. No está aquí
ha resucitado (Mt 28, 5-6)

VIGILIA PASCUAL

Con la bendición del fuego, el pregón pascual, la bendición del agua y la renovación de las promesas bautismales

Domingo, 16 de abril

12:00 m.

“Hasta entonces no habían entendido las Escrituras, según las cuales Jesús debía resucitar de entre los muertos” (Jn 20,9)

MISA DEL DOMINGO DE RESURECCIÓN
Actividad para los niños: búsqueda de los huevos de Pascua…

1º de Marzo – Miércoles de cenizas.

Miércoles de ceniza.

La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo.
La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.
Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:“Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida”

  • “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás”
  • “Arrepiéntete y cree en el Evangelio”.

Origen de la costumbre
Antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios.
En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un “hábito penitencial”. Esto representaba su voluntad de convertirse.
Desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.
Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.
También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.
La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo.Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. 

Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios. La ceniza se le impone a los niños y a los adultos.

CANTAREMOS:

      • Somos un pueblo que camina ……………………………………. 174
        • Misericordia Señor ,hemos pecado
        • Gloria y honor a Ti, Señor Jesús
      • Perdona a tu pueblo Señor ………………………………………… 129
      • Te ofrecemos Señor …………………………………………………..  186
        • Santo
        • Padre nuestro – La Paz – Cordero de Dios
      • Perdón Señor …………………………………………………………….. 133
      • El Pueblo de Dios ……………………………………………………….   67
      • Dame un nuevo corazón ……………………………………………    64

(Se omite el acto penitencial, que se sustituye por la imposición de la ceniza, después de la homilía.)

VIII Domingo del Tiempo Ordinario/A – Reflexiones.

Buscad sobre todo el reino de Dios y su justicia

Con este domingo concluimos la primera parte del Tiempo Ordinario. La segunda parte la retomaremos otra vez una vez pasados los domingos de Pascua y las fiestas de la Trinidad y del Corpus.

También concluimos el Sermón de la Montaña que en distintos fragmentos hemos ido proclamando a lo largo de estas semanas. Ha sido San Mateo quien, a partir del tercer domingo de este Tiempo, nos ha ido presentando el ministerio de Jesús en su comienzo en Cafarnaúm haciendo la invitación de: “¡Convertíos!, porque está cerca el Reino de Dios”. Luego, en el cuarto domingo se proclaman las Bienaventuranzas del ese Reino y prosigue varias perícopas del Sermón del Monte.

Este domingo nos viene a poner delante de nosotros en qué Dios creemos. ¿En el que es nuestro Padre que nos quiere como una madre?, o ¿en el Ídolo inmediato del dinero, de lo temporal y, por tanto, lo perecedero? San Pablo vendrá en nuestra ayuda para decirnos lo importante es que seamos fieles, como administradores de los misterios de Dios y nos invita también a que nos dejemos juzgar por la providencia de nuestro Dios que nos ama con gran ternura. La Cuaresma, que vamos a iniciar, nos ayudara a reconocer todo esto y a poderlo celebrar en la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

Fr. Manuel Gutiérrez Bandera
Virgen del Camino (León)

19 de Febrero. Comentario a la homilía.

Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto

En qué se nota que somos cristianos? Las creencias, si son auténticas, se traducen en una determinada conducta. Pero una determinada conducta no garantiza de por sí la autenticidad de ciertas creencias. Sabemos bien que Jesucristo subordinó toda norma religiosa al mandamiento del amor, de modo que no tiene sentido cumplir un precepto, por heroico que este sea, si no se hace por amor.

En nuestro itinerario hacia la Cuaresma continuamos escuchando el sermón de la Montaña, que hoy nos habla de no responder al mal con mal y de amar a los enemigos. Jesús lleva a plenitud los mandamientos del Antiguo Testamento introduciéndolos en la lógica de la caridad. Advierte Santo Tomás de Aquino de que la ley nueva es más exigente en lo interior, pero más liviana en lo exterior, que la ley antigua. El problema es que en ocasiones los cristianos hemos acogido con facilidad la parte liviana, pero nos hemos olvidado de la exigente.

A los cristianos debería notársenos que lo somos en que verdaderamente tratamos de orientar nuestra vida desde la exigencia del amor porque confiamos en que el desbordante amor de Dios manifestado en Cristo nos hace capaces de ello.

D. Ignacio Antón O.P.
Fraternidad de Atocha (Madrid)

V Domingo del Tiempo Ordinario. Meditación.

“ Alumbre así vuestra luz a los hombres ”

¿Estamos tranquilos con la manera de vivir la fe en Jesucristo? ¿Contentos con nuestros pastores? Éstas y otras preguntas se hacen oportunas para el día de hoy. Hay muchas personas que necesitan apagar tu luz, tus valores, porque así creen que brillarán más ellos, pero lo cierto es que no es más que una mirada desproporcionada del otro. Sartre en su metafísica decía que el infierno es la mirada del otro.

Lo cierto es que hay muchas maneras de ocultar la luz: las críticas, el rechazo, la envidia, los celos… todo generado por esa mirada desproporcionada que no siempre señala tu realidad personal.

El evangelio de hoy nos invita a ofrecer tu luz por encima de todo. Ser una ciudad habitable en lo alto de un monte donde se pueda admirar junto al paisaje. Sí, digo bien, admirar que es justo lo que adolecemos. Hemos de admirar al otro como criaturas de Dios, imagen y semejanza suya, y como sujeto del amor que merece, sustentado en Cristo Señor nuestro.

Fr. Alexis González de León O.P.
Convento de San Pablo y San Gregorio (Valladolid)

29 de Enero – Mateo (5,1-12): Elegir el mundo de las bienaventuranzas como identidad cristiana

III.4. En definitiva, el evangelio de Mateo (5,1-12), concretamente las bienaventuranzas, es la expresión de la mentalidad de Jesús de cómo debemos entender la llegada del Reino de Dios. ¿Son una utopía que propone Jesús, sin visos de realidad? Esa sería la respuesta fácil. No obstante, las utopías (lo que está fuera de los normal), no se proponen para soñar sino para vivir con ellas y desde ellas. La ética de las bienaventuranzas, pues, requiere nuestra praxis. Jesús habla así, no solamente porque soñaba, sino porque las vivía desde su propia experiencia personal y desde ahí sentía la fuerza de Dios y del evangelio con el que se había comprometido. Lo importante es su mensaje, que no puede ser distinto de algo así: Jesús piensa y vive desde el mundo de los pobres, y piensa y vive desde ese mundo para liberarlos. Así debemos entender la primera aproximación al mensaje de hoy. Esa es una realidad social, pero a la vez es una realidad teológica. Es en el mundo de los pobres, de los que lloran, de los limpios de corazón, de los perseguidos por la justicia, de los que hacen la paz, donde Dios se revela. Y lógicamente, Dios no quiere ni puede revelarse en el mundo de los ricos, del poder, de la ignominia. El Reino que Jesús anuncia es así de escandaloso. No dice que tenemos que ser pobres y debemos vivir su miseria eternamente. Quiere decir, sencillamente, que si con alguien está Dios inequívocamente es en el mundo de aquellos que los poderosos han maltratado, perseguido, calumniado y empobrecido. Y por ello ¿dónde debemos estar los cristianos? En el mundo del no-poder, que es el de las bienaventuranzas.

III.5. Podemos añadir algo que nos parece muy pedagógico e imprescindible y que tiene que ver con la praxis misma de las bienaventuranzas. J. Mateos traducía la primera bienaventuranza de la siguiente forma “los que eligen ser pobres porque esos tienen a Dios por rey” y así lo plasma en su edición del NT. Lo justificaba (cf El Evangelio de Mateo. Lectura comentada, Cristiandad, Madrid, 1981) muy acertadamente, porque, en definitiva, no se puede ser “pobre de espíritu” o “en el espíritu” buscando simplemente una interioridad, sino que la opción por la pobreza frente a la riqueza es un reto frente a este mundo de competencia y de injusticia. Pero deberíamos decir, ya un poco fuera de la literalidad del texto y de la posibilidad de la traducción, que esta “opción” de “elegir” debe ser la tónica de todas las bienaventuranzas de Mateo. Y esto es lo que los cristianos deben “elegir” para ser solidarios con los que viven esas situaciones reales. Porque las bienaventuranzas de Jesús se inspiran en la situación inhumana que viven muchos hijos de Dios y es en ese mundo de las bienaventuranzas donde Dios se siente el Dios vivo, el Dios de verdad. Por eso los seguidores de Jesús debemos “elegir”, como opción radical, ese mundo de las bienaventuranzas para que la fuerza liberadora del evangelio cambie ese mundo.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura